El dólar en Colombia volvió a hacer de las suyas. Y no es poca cosa: el 18 de abril de 2025 abrió en $4.398, una cifra que prende alarmas y genera una pregunta clave:
¿Va a superar los $4.500?
En este artículo te contamos por qué está subiendo el dólar, qué tan probable es que cruce esa barrera psicológica y qué podemos esperar en los próximos meses. Si estás pensando en viajar, comprar algo en dólares o simplemente quieres cuidar tu bolsillo, este análisis es para ti.
¿Por qué está subiendo el dólar en Colombia?
La respuesta corta: porque el mundo está temblando y Colombia lo siente doble.
Según Felipe Campos, estratega de Alianza, y Alejandro Useche, profesor de la Universidad del Rosario, la principal razón del alza es el miedo a una recesión global. ¿El detonante? Estados Unidos impuso aranceles más altos a productos de China (algunos del 10 %, otros hasta del 54 %), lo que disparó la tensión comercial y frenó el apetito de riesgo en los mercados.
Y cuando eso pasa, los inversionistas corren hacia el dólar, que es visto como refugio seguro. Resultado: el dólar sube, sobre todo en economías emergentes como la nuestra.
“Si Estados Unidos entra en recesión, es muy posible que rompamos los $4.500”, dice Felipe Campos.
¿Qué pasa con el dólar en tiempos de recesión?
La historia lo muestra claro: cuando hay recesión, el dólar sube… y rápido.
Campos explica que el aumento puede ser de un 10 % o hasta un 30 %, dependiendo de qué tan fuerte sea la caída económica. En plata blanca, eso significa que podríamos ver al dólar subir entre $400 y $1.200 en cuestión de meses.
“Sabemos que la subida se da entre 3 y 12 meses, y que luego baja con la misma velocidad”, agrega el experto.
Así que si el dólar empieza a trepar fuerte, no es para siempre, pero sí hay que estar atentos al momento de comprar o tomar decisiones.
¿Y qué factores internos están jugando en contra?
Aunque el golpe viene de afuera, Colombia no llega al partido en su mejor forma. Acá algunos puntos clave:
-
Caída del precio del petróleo, que es nuestra principal exportación. Si se vende menos petróleo o se paga más barato, entran menos dólares al país.
-
Problemas fiscales: el Gobierno viene lidiando con un déficit que genera desconfianza en los mercados.
-
Incertidumbre política, que también le mete presión a la moneda local.
Todo esto hace que el peso colombiano se debilite más que otras monedas de la región, y se pierdan las ganancias que alguna vez tuvimos tras elecciones o decisiones del Banco de la República.
Entonces, ¿vamos o no vamos a romper los $4.500?
Con el dólar hoy en $4.398 y una tendencia claramente alcista, la posibilidad de superar los $4.500 es alta, sobre todo si se confirma la recesión en Estados Unidos o se agudiza el conflicto comercial con China.
Pero también hay señales de que el mercado podría calmarse en las próximas semanas, según Useche:
“Cuando se depure la información y los inversionistas tengan más claridad, podríamos ver más estabilidad”.
Eso sí, las proyecciones de algunas firmas apuntan a que el dólar podría cerrar 2025 en torno a los $4.300, lo que indica que parte de esta subida es emocional y podría ser temporal.
¿Qué podemos hacer desde el bolsillo?
Si ya estás sintiendo que todo está más caro o estás considerando una compra en dólares, aquí van algunos consejos con calle:
-
Evita endeudarte en dólares si no ganas en dólares. Te puede salir muy caro si el peso sigue perdiendo valor.
-
Si puedes, aprovecha los picos altos para vender dólares o hacer cambios estratégicos.
-
Diversifica tus ingresos y tus inversiones, no pongas todos los huevos en la misma canasta.
-
No tomes decisiones impulsivas por miedo. El dólar sube y baja, lo importante es tener una estrategia.
El dólar está loco, sí. Pero más allá de si pasa o no los $4.500, esto nos recuerda algo importante: no podemos dejar que las decisiones del mundo nos agarren sin plan.
Si no controlamos el dólar, al menos controlemos lo que sí depende de nosotros: nuestras decisiones financieras.
¿Y tú qué crees? ¿El dólar va a seguir subiendo o ya tocó techo?
Déjanos tu opinión en los comentarios o síguenos en Instagram @compa.financiero para más contenido claro y sin vueltas.